-->

Menú

Para realizar pedidos o solicitar información contacte con nosotros en: artemilitarynaval@gmail.com

oferta

OFERTA ARTEMILITARYNAVAL

lunes, 25 de enero de 2016

Carrera de Indias I


Maquetas de barcos a la venta en Amazon


Galeones españoles navegando en convoy
Disponible.
Carrera de las Indias. Galeones españoles navegando en convoy
Escena sobre el buque oceánico por antonomasia de los siglos XVI y XVII: el galeón. La pintura superior es una idealización de una flota de galeones españoles haciendo la Carrera de las Indias. Los estados evolutivos del trabajo se muestran más abajo.


La travesía del Atlántico realizada durante la Carrera de Indias mantuvo comunicados dos mundos, el viejo y el nuevo. Gracias a los marinos de la época del imperio que arrostraron toda clase de peligros, enfrentándose con éxito a piratas, corsarios y tempestades, el mundo hispánico mantuvo la hegemonía naval durante trescientos años. Con esta lámina rendimos tributo a los hombres de mar que posibilitaron la exitosa Carrera de Indias.

Carrera de indias

Ruta que conectaba las dos orillas del Imperio, la americana y la europea, más adelante también uniría las islas Filipinas con América a través del puerto de Acapulco y el llamado Galeón de Manila. Duraría más de 300 años, desde 1495 a 1828, este año pondría el fin tras la emancipación de las colonias americanas. Durante estos tres siglos de navegación el derrotero de las naves españolas sufriría pocas variaciones con respecto al seguido por Colon en su segundo viaje. A la ida las naves aprovechaban los suaves vientos alisios que les llevaban hasta las Islas Canarias en lo que normalmente era una segura navegación (paradógicamente Lopez de Gómara escribió en El Camino Para las Indias en 1552: “La peor parte del camino es el Golfo de Yeguas entre Canarias y la península). Después de hacer escala en las Canarias se tomaba rumbo a las Antillas Menores donde se volvía a realizar aprovisionamiento para realizar el último tramo de la navegación.

Trampa de los Sargazos

Uno de los peligros de la navegación, al final de la ruta de ida, era la trampa de los Sargazos en el mar del mismo nombre, mar de los Sargazos. Esta es una zona comprendida dentro del conocido Triangulo de las Bermudas, en ella existe una corriente oceánica circular que junto a las habituales calmas hacen complicada la navegación, a esta dificultad se une el hecho de que la zona esta poblada por unas algas, la que da nombre a este mar, el sargazo. Estas algas flotan en la superficie debido a una vejiga hinchada de aire en su interior, las algas se adherían a los cascos de los buques dificultando aun más la navegación.
 

Proceso creativo

Vamos a ir enseñando la evolución de la obra según vaya avanzando, estos son los primeros pasos:

Dibujo de la escena a lápiz

Creamos una escena visualmente sugerente a lápiz, en ella se aprecian 7 galeones españoles navegando en convoy, dos se aproximan al primer plano, estos serán el centro de la pintura y sobre ellos recaerán los detalles que den vida a la obra:

Galeones españoles navegando en convoy 1
Galeones españoles. Boceto inicial

Primer boceto a óleo

Tras dibujar la escena a lápiz comenzamos a partir de esta un boceto a óleo. Es al atardecer así que usaremos colores violetas y amarillentos, este es el resultado de la primera sesión de color:

Galeones españoles navegando en convoy 2
Resultado tras la segunda sesión

 Oración al ocaso

Los promotores de este espacio hemos sido alumnos del Colegio Nuestra Señora del Carmen, donde en ocasiones cantábamos la oración del ocaso. Esta pintura nos ha traído gratos recuerdos de esa canción de la Armada Española entonada al atardecer. La letra y la misma canción:

<Tú que dispones
  de viento y mar,
  haces la calma,
  la tempestad.
  Ten de nosotros Señor,
  piedad,
  piedad, Señor,
  Señor, piedad.>



El Santísima Trinidad visto desde su aleta de babor

Colección de escenas navales


Barcos famosos de la Armada Española

  • PINTURAS AL ÓLEO: Precio según tamaño:
  • REPRODUCCIÓN SOBRE LIENZO ENMARCADO:
  • REPRODUCCIONES Y LÁMINAS:
  • FORMATO ESPECIAL ARTEMILITARYNAVAL:
Fase Final: sobre la base del dibujo que se muestra debajo de estas líneas, se ha ido completando el sombreado y se ha trabajado finalmente el color en barco, cielo y mar, dándole las tonalidades necesarias para contextualizar la escena en un atardecer próximo al ocaso. Hemos querido enfatizar los colores del pabellón naval de la Armada Española que fue inaugurado durante la vida operativa del Santísima Trinidad.
Santísima Trinidad visto desde la aleta. Fase dos
Fase dos: sobre el esquema anterior se ha ido perfeccionando el dibujo a lápiz, detallando formas y decoración del espejo de popa del navío para el ulterior trabajo al óleo que ejecutará con sabiduría y paciencia Alejandro Vallespín. Por otro lado, he modificado algo el vuelo de la bandera para mejorar la vista de los colores y del escudo.


Santísima Trinidad visto desde la aleta. Fase uno
Fase inicial: en esta fase, se ha elaborado un esquema a lápiz para centrar la composición y elementos generales de la obra. La siguiente fase consistirá en progresar el trabajo a lápiz, con especial incidencia en detallar el espectacular trabajo decorativo del espejo de popa del navío. El modelo tomado para este menester es la maqueta obrante en el Museo Naval (Madrid), aun cuando dicha réplica está referida a un Santísima Trinidad anterior a la adición de la cuarta cubierta ya mencionada.


El navío Santísima Trinidad ha sido objeto de varias entradas de este blog. Sin embargo, su majestuoso diseño, su potencia de fuego y su gloriosa historia nos han animado a continuar trabajando sobre uno de los buques de guerra más famosos de todos los tiempos.

En este caso, nuestra tarea artística consistirá en recrear un fondeo del Santísima Trinidad en una costa cualquiera. En la escena, el barco dispondrá de la cuarta cubierta que se le añadió en 1796, tras entrar en dique para realizar una serie de obras que mejorasen sus deficientes condiciones marineras. En aquella sazón se forró exteriormente el casco con tablones para ensanchar su manga y darle más estabilidad, añadiéndole la cuarta batería que le convirtió en el único navío de cuatro puentes del mundo, con un total de 130 piezas de artillería.

Respecto a la bandera, el buque enarbolará el pabellón rojo y gualda aprobado por el rey Carlos III el 28 de mayo de 1785 para los buques de la Armada Española.

Otras entradas del Santísima Trinidad

  1. El Gran Duelo
  2. El Santísima Trinidad
  3. El Santísima Trinidad (II)


domingo, 24 de enero de 2016

La Zundapp de los guardias civiles en Rusia. -1941

Colección de Uniformes Militares


División Azul. En Proceso


Añadimos un nuevo trabajo complementario de la Guardia Civil en la División Española de Voluntarios de la Wehrmacht o División Azul: unos guardias civiles motorizados sobre las famosas motocicletas Zundapp que equiparon a los ejércitos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.

División Azul. Pareja de la Guardia Civil motorizada en Rusia (1941)
Disponible.
Pareja de la Guardia Civil en Rusia (1941). Los guardias civiles van montados en una Zundapp con sidecar, motocicleta con la que fue equipada la unidad de la Benemérita integrada en la 250 División de la Wehrmacht.


Motorización de la Guardia Civil en la División Azul


Como ya se dijo en una entrada anterior, los hombres de la Guardia Civil fueron encuadrados en la Sección de Gendarmería de Campaña de las Tropas del Cuartel General, debiendo desempeñar sus funciones según procedimientos, métodos y equipo de la Feldgendarmerie de la Wehrmacht. De este modo los guardias civiles divisionarios fueron motorizados como el resto de las unidades de Policía Militar, siendo dotada de 7 vehículos todoterreno Kübelwagen, 5 motocicletas Zundapp y 1 camioneta Horch.

Las Zundapp KS 750 divisionarias


La Zundapp alemana era una motocicleta impulsada por un potente motor boxer bicilíndrico y concebida como vehículo con sidecar. Sus características técnicas y robustez de diseño la convirtió en la moto por excelencia del Ejército Alemán. Capaz de vadear cursos de agua de hasta 44 cm de profundidad y superar pendientes de un 45%, la moto poseía cualidades todoterreno extraordinarias. A ello había que sumar la rueda motriz del sidecar y la incorporación, por primera vez en una motocicleta, de frenos hidráulicos en la rueda posterior y del sidecar. Además, sus cuatro velocidades (más la marcha atrás) con reductora en cada una de ellas hacían de la Zundapp una máquina con unas capacidades de tracción y movilidad ciertamente insuperables.

La Zundapp KS 750 comenzó a fabricarse en 1933, y hasta 1944 salieron de las cadenas de las fábrica más de 18.000 unidades, la mayoría de las cuales irían a equipar a las unidades del Ejército Alemán desplegadas en todos los frentes de combate, desde las desérticas dunas del África sahariana, hasta las gélidas estepas de la inmensa Rusia. En definitiva, la Zundapp KS 750 fue una moto excepcional, cuya alta fiabilidad y versatilidad la convirtieron en uno de los vehículos más famosos de la Segunda Guerra Mundial.




Más figuras de nuestra Colección de Uniformes Militares.
Si desea contactar con nosotros para exponernos necesidades específicas


jueves, 21 de enero de 2016

2º Ligeros

Colección de Uniformes Militares


Caballería Española. Figura 29



Regimiento 2º Ligeros. Pavía 1838
Disponible.
Con esta entrada incorporamos una nueva aportación a nuestra colección de uniformes militares españoles, aunque en este caso es complementaria del trabajo que hicimos en su momento sobre un lancero del Regimiento de Caballería 2º de Ligeros. En realidad, como también apuntábamos allí, era ésta una denominación transitoria y despersonalizada del Regimiento Pavía, cuya desaparición temporal entre 1824 y 1844 estuvo ligada a las convulsiones políticas de la posguerra napoleónica.

Sea como fuere, y a diferencia de la referencia anterior, se trata ahora de un soldado perteneciente al escuadrón de carabineros del afamado Regimiento.


Más figuras de nuestra Colección de Uniformes Militares.
Si desea contactar con nosotros para exponernos necesidades específicas



Turbinia el primer barco propulsado por turbina de vapor

Pintura del primer barco propulsado por turbina de vapor
Estado actual de la pintura

jubileo de diamantes de la reina Victoria

Es la Revista naval de spithead en el año 1897, se celebra el jubileo de diamantes de la reina Victoria. Los barcos de la armada más poderosa de la época, la Royal Navy, navegan en linea a una velocidad de 15 nudos, de repente aparece una embarcación del tamaño de un torpedero que los sobrepasa a una velocidad de 34 nudos. Esta embarcación es perseguida por guardacostas encargados de la seguridad del celebración, pero ninguno, ni de lejos, consigue alcanzarlo.

Es el famoso Turbinia, se había colado en el acto del jubileo de la reina Victoria. Su objetivo, demostrar su superioridad tecnológica, que le permite navegar a una velocidad muy superior al resto de embarcaciones de la época. La velocidad máxima la daban los torpederos, alcanzaban los 30 nudos a máxima potencia.

La Marina Británica se interesó por la tecnología embarcada en ese pequeño barco, como no podía ser de otra manera. Uno de los pilares en los que reposaba la superioridad de la Royal Navy se basaba precisamente en estar a la vanguardia de la tecnología naval.

Primer barco propulsado por turbina de vapor

El responsable de este avance tan notable fue el Ingeniero Sir Charles Parson. Había diseñado la primera turbina naval. Sin embargo las primeras pruebas realizada tres años antes del jubileo de diamantes de la reina Victoria, en 1894, fueron desalentadoras. El barco solo alcanzó los 19.5 nudos, muy lejos de las velocidades que daban los buques más veloces de la época.

Cavitación

Inasequible al desaliento Parson encontró el problema, la cavitación. Este es un fenómeno que se produce por el giro rápido de las hélices dentro del agua, las palas inducen la formación de burbujas de vapor a su alrededor.
 
Para resolver el problema de la cavitación Parson, y su equipo,  contruyeron el primer canal de cavitación. Con esta herramienta lograron las mejoras en el diseño que llevaron finalmente a conseguir el recor de velocidad de 34 nudos. Los cambios fundamentales fueron el rediseño de las palas de las hélices y el aumento del número de estas, en total se dotó al prototipo de 9.

Pintura 

Comienzo la pintura con este esquema, el Turbinia a gran velocidad sobrepasando la linea de cruceros de la marina. He hecho un boceto rápido y lo he pintado, como siempre al principio, con óleo muy diluido en trementina. He pintado directamente de gris y azul prusia el Turbinia, y con tierra de siena los grandes buques. 

Pintura del primer barco propulsado por turbina de vapor - Primera sesión
Primera sesión

Ilustración de la época

 He encontrado una entrada, en alemán, que habla sobre la noticia dada por un periódico de la época y que tiene una ilustración sobre este hecho que me parece muy bonita e ilustrativa, valga la redundancia, esta es la imagen:




 Enlaces externos

Periódico alemán con al noticia del Turbinia (en alemán)

Imagen de la pintura "British Charles Parsons Turbinia at the Diamond Jubilee Spithead" 

Hydrodynamics of Ship Propellers 

Turbinia 

 

Pintura Naval

 

El último vuelo de Hans Marseille

Pintura del último vuelo de Hans Marseille piloto de la Luftwaffe
Disponible colección.

Avión Bf 109 en vuelo invertido sobre el desierto, el piloto de la Luftwaffe salta de la cabina y al chocar con el estabilizador trasero pierde el conocimiento. Del motor y de la cabina nace una estela de humo, precisamente estos gases han obligado a Hans Marseille a saltar apresuradamente con nefastas consecuencias para él.

Último vuelo de Hans Joachim

Al retornar de una misión de escolta a bombarderos Hans-Joachim Marseille tiene problemas con el motor de su Bf 109G-2/Trop, mantiene el avión en vuelo con la idea de llegar a un aeródromo alemán, pero la avería es grave y viendo que no lo conseguirá espera a saberse en territorio controlado por el AfriKakorps para saltar. Una vez allí intenta salir de su Bf 109 poniendo el avión en vuelo invertido, pero al efectuar el salto se golpea con el estabilizador trasero, debido al golpe pierde el conocimiento. La suerte está echada, ya no podrá tirar de la anilla salvadora de su paracaídas. Era el día 30 de septiembre de 1942, deja tras de si una larga lista de accidentes (ver Aterrizaje en la playa o Piloto a la deriva) y también récord de victorias contra los aliados occidentales ( Combate a través del puente de Londres), siendole homologadas 158 en total (fuente: Foro Gran Capitán).

Rumba Azul

La Rumba Azul era una de las canciones preferidas de Marseille. Parece ser que esa misma música la escucharon sus compañeros al saber de su muerte. Forma curiosa de homenajear a su compañero caído. En este vídeo sobre Hans Marseille se escucha la Rumba Azul de fondo:


Pintura paso a paso

Como es habitual en algunas entradas de este blog vamos a ir enseñando la pintura según va progresando.

1. Después de haber creado el primer boceto y tras consultar con los expertos del foro Gran Capitán, comenzamos con las modificaciones sugeridas en dicho foro. La primera es relativa al uniforme del piloto, en el boceto está con el uniforme típico de la Luftwaffe azul, sin embargo en África llevaban uniforme color caqui y pantalón corto, así vemos a Marseille en las fotos de esa época, este es el nuevo esquema:



2. Volvemos al avión, creamos el esquema de camuflaje del último aparato que pilotó Hans Joachim Marseille, marrón  y verde, sin pintura amarilla en el morro. El boceto queda así:

Pintura al oleo del accidente de Hans-Joachim Marseille

3. La imagen anterior es en parte digital, la idea era hacer un boceto. En este paso empezamos a pintar el óleo en lo que esperamos sea la versión definitiva. Tras la primera sesión este es el resultado.


Pintura al oleo del accidente de Hans-Joachim Marseille pas 4

4. Y la versión final a óleo:

Ultimo vuelo de Hans-Joachim Marseille

Enlaces de interés

Bf-109 G-2/trop (En Ingles)

Otras pinturas realizadas hasta la fecha de la colección Hans-Joachim Marseille

sábado, 16 de enero de 2016

La Guardia Civil en la División Azul

Colección de Uniformes Militares


División Azul. Figura 28


Aumentamos la colección de ilustraciones originales sobre uniformes militares con esta pareja de la Guardia Civil, con el uniforme correspondiente a la unidad de la Benemérita integrada en la División Española de Voluntarios de la Wehrmacht o División Azul.

División Azul. Pareja de la Guardia Civil
Disponible.
Pintura de una pareja de la Guardia Civil en Rusia (1941). El trabajo artístico está dedicado a la participación de la Benemérita en la División Azul, durante la Segunda Guerra Mundial. El reverso de esta postal, como el de todas, contiene una breve reseña descriptiva de la imagen.

Rusia es culpable


Con el asalto alemán a la Unión Soviética y el "Rusia es culpable" pronunciado por el ministro español de Asunto Exteriores Ramón Serrano Súñer, comenzó a organizarse en España, desde finales de junio de 1941, una gran unidad de voluntarios para luchar contra el comunismo.

Integración en la División Azul


La División Española de Voluntarios, División Azul o 250 División de la Wehrmacht -denominaciones con las que sería conocida la célebre unidad militar- dispondría de efectivos de la Guardia Civil para el desempeño de funciones de policía militar, aunque estarían integrados en las fuerzas de gendarmería militar de los ejércitos alemanes. Así, los guardias civiles destacados al escenario donde se ventilaba la más gigantesca batalla que vieran los siglos, realizarían sus cometidos según los procedimientos de la Feldgendarmerie, vistiendo sus uniformes y armados con fusiles Máuser y subfusiles MP-40 propios de aquella.
Los hombres de la Guardia Civil quedaron encuadrados en la Sección de Gendarmería de Campaña de las Tropas del Cuartel General. Como toda la Feldgendarmerie, los guardias civiles divisionarios fueron motorizados con vehículos Kübelwagen y motocicletas. Por otro lado, y dependiendo del Estado Mayor de la División, se organizaba con guardias civiles el Servicio de Información Interna (SII).

Misiones de la Guardia Civil


Los cometidos que desempeñó la Guardia Civil fueron muy diversos, desde el control y regulación del tráfico de las columnas en caminos y nudos de comunicación, pasando por auxilio a desorientados en búsqueda de sus unidades, hasta la vigilancia de sospechosos, servicios de escolta o actividades contra partisanos. Estas funciones policiales de tipo militar fueron complementadas por operaciones de combate cuando las circunstancias lo exigían, como la lucha de noviembre y diciembre de 1941 por la posición de Schewelewo o la limpieza de la zona de Osnia.



Más figuras de nuestra Colección de Uniformes Militares.
Si desea contactar con nosotros para exponernos necesidades específicas