Encargue su pintura.Lámina de la Colección Naval serie 3ª
El navío español Santísima Trinidad ya había sido objeto reiterado de nuestra atención, sin embargo, volvemos a fijarnos de nuevo sobre "El Escorial de los Mares" para satisfacer una petición personalizada. En efecto, fuimos requeridos para recrear una visión del Santísima Trinidad navegando al frente de una formación naval de las postrimerías del XVIII. El resultado es el cartón preparatorio para pintura que presentamos en esta entrada y que corresponde a la fase primera del proyecto. Toca ahora, en una segunda fase, completar la solicitud y realizar un óleo de pintura militar de 146 x 97 cm sobre el esquema mostrado y cuyo resultado enseñaremos oportunamente.
Del Santísima Trinidad no repetiremos lo expuesto en entradas anteriores, pero sí describiremos someramente el proceso creativo seguido:
Desarrollo
Esta ha sido la pintura paso a paso (en su fase preparatoria del cartón): partiendo del boceto inicial (1), se ha ido progresando en la triple vertiente de formas, volúmenes y colores. Al principio hemos aplicado unas aproximaciones gruesas que, elaboradas progresiva y paulatinamente, han dado lugar a los estados intermedios situados debajo del dibujo base (imágenes 2,3 y 4). Se ha buscado una mar con marejadilla y un viento fresco que entrase por el través de estribor, para realzar el velamen y lo que debió ser la impresionante apostura del navío más famoso del siglo XVIII. Finalmente se han añadido los gallardetes y pabellones que enarbolaban los buques de aquella época.
Este verano hemos realizado esta pintura al óleo (por encargo) del conocido crucero español Almirante Cervera. Partiendo del trabajo previo de G. Moreno que podéis ver en la entrada; Crucero Almirante Cervera (II).
El óleo tiene un formato de 100x73 Cm y está pintado sobre lienzo. Con respecto a la lámina original el óleo ha sido trabajado en un tono más claro y con más detalle en el mar dado su mayor tamaño.
Esta pintura al óleo representa al crucero alejándose de la costa. El mar es azul verdoso y en la lejanía se divisa una costa muy árida, ésta está inspirada en la costa cercana a la zona de Cartagena. El buque lleva el numeral C-12, y la pintura clara, de los tiempos de la posguerra, durante la Guerra Civil no lo portaba en su costado.
Extracto del óleo original
Pintura paso a paso
Alguno de los estados del óleo paso a paso los podéis ver en esta secuencia que muestra como ha evolucionado, desde la primera fase con el lienzo cubierto solo por una capa muy diluida en trementina, a la última saturada de óleo:
Aunque ya habíamos pintado una Zündapp con guardias civiles en la Segunda Guerra Mundial, mostramos ahora una nueva versión del trabajo anterior para responder al requerimiento de uno de nuestros seguidores. En efecto, se nos solicitaba una visión más lateral de la máquina, para que cascos y emblemas de la División Azul pudieran identificarse mejor. El resultado obtenido es el presente cartón preparatorio para pintura; resta ahora completar la solicitud realizando un óleo de pintura militar sobre este esquema (50 x 65cm) que será oportunamente mostrado
De las Zündapp KS 750 divisionarias no repetiremos lo que expusimos en la entrada correspondiente, pero sí mostraremos someramente el proceso creativo que hemos seguido:
Dibujo inicial
Este ha sido el método para pintar seguido: partiendo del boceto de abajo, se ha ido progresando en la triple vertiente de formas, volúmenes y colores. Al principio hemos aplicado unas aproximaciones gruesas que han ido elaborándose y refinándose paulatinamente, dando lugar a los estados intermedios numerados del 1 al 3. La escena se ha contextualizado en un paisaje indeterminado, pero invernal y estepario de la Rusia soviética; el fondo humeante detrás de los guardias representa la proximidad de la lucha. A tal fin hemos aplicando colores grisáceos y matices apagados. Finalmente se han añadido los detalles identificativos de nacionalidad en el casco, y de función con la gola típica de la Feldgendarmerie de campaña de la Wehrmacht alemana, tal y como puede observarse en la imagen que preside esta entrada.
Boceto base.
Proceso elaboración
Más figuras de nuestra Colección de Uniformes Militares.
Si desea contactar con nosotros para exponernos necesidades específicas
Don Pedro sentía la excitación de los momentos más atribulados. En la recalada en la Isla de las Flores los dos barcos de guerra ingleses, que conducían un convoy destinado a Norteamérica, habían surgido de la niebla a corta distancia y el mayor de ellos, el navío Warwik, de sesenta cañones, se lanzó a la persecución del español sin esperar orden o permiso del oficial que mandaba la fuerza, el capitán de la fragata Lark, de cuarenta y cuatro. El Glorioso estaba en zafarrancho de combate con la gente en los palos dando a toda prisa todo el trapo que la situación permitía. La disciplina conseguida después de meses de arduo trabajo permitía mantener el orden más de lo que alguien no acostumbrado a navegar en grandes barcos podría esperar en una situación como aquella, pero aun así era preciso hacer un esfuerzo para lograr la serenidad necesaria para ver con claridad las acciones que correspondía llevar a cabo.
Desde que se había acercado a las Terceras sabía que podía tener un mal encuentro, teniendo a los barcos de la marina inglesa cruzando los mares en busca de presas españolas, pues las islas portuguesas eran uno de los lugares donde la probabilidad de encontrarlas aumentaba, pero había confiado en que le sonriera la fortuna y le permitiera hacer una aguada apacible y continuar su viaje hasta la península. Cruzar el charco en solitario, como el navío Glorioso bajo su mando estaba haciendo, tenía la ventaja de que permitía una mayor libertad de movimientos, pero en cambio significaba que en caso de enfrentamiento, la capacidad de defensa era menor. Ahora la situación, y sobre la todo el viento reinante, aconsejaban seguir rumbo a levante para tratar de alcanzar las costas españolas antes de ser alcanzado.
La gavia y el trinquete estaban ya bien cazados y estaban a punto de estarlo los velachos, mientras en lo más alto los juaneteros terminaban de largar sus velas. En cubierta los contramaestres estaban ya dando las órdenes necesarias para dar las alas que harían aún más grandes las velas bajas. El Glorioso empezaba a estremecerse con el esfuerzo de tanto paño…
Texto: José Ramón Vallespín Gómez
Referencias:
Historia de la Armada española, Cesáreo Fernández Duro Naval Chronology, Isaac Schomberg
Este óleo representa una posible escena de la Batalla de Inglaterra, una escuadrilla de Spitfires avista aviones enemigos y se dispone a atacar picando hacia ellos. El numeral EB G corresponde a la 41 escuadrilla de caza que tomó parte en dicha batalla. Precisamente un avión de esta escuadrilla, el P7350, sigue volando en la actualidad. Fue adquirido, después de la guerra, por la compañía John Dale & Co Ltd y donado al Museo de la RAF posteriormente.
El último superviviente
El avión Spitfire P7350, en el que está basada está pintura, es el único Spitfire que participó en la Batalla de Inglaterra y todavía en la actualidad está en condiciones de vuelo. Este avión fue construido en la factoría de Castle Bromwich ‘shadow’, en Birmingham. Esta fábrica formaba parte del plan "Shadow Scheme" del Gobierno Británico, con el pretendían convertir de forma urgente algunas de la fabricas de coches en fabricas de aviones en caso de entrar en guerra.
Poco
conocido pero uno de los grandes ases de la Batalla de Inglaterra. Este
piloto británico ostenta el recor de derribos durante el tiempo que
duró dicha batalla. Pilotando el Spitfire P7350, el 5 de septiembre de
1940, derribó 3 aviones enemigos, el relato de lo ocurrido contado en
primera persona es el siguiente:
Volaba
en formación con el resto de la escuadrilla cuando interceptamos una
formación de aviones enemigos. Lo primero que hicimos fue atacar a los
bombarderos ... entonces se convirtió en una pelea de cazas (dogfight). A
continuación cargué contra un He 111 enemigo que seguí hasta que
finalmente se estrelló contra el río. Escalé hasta los 8.000 pies y vi
entonces otro He 111 enemigo que dejaba la formación principal. Entable
combate alcanzando su motor de estribor, este comenzó a arder. Disparé dos ráfagas
largas, a una distancia de 75 yardas, y vi como empezó a echar humo el
fuselaje. Entonces el avión enemigo desplegó su tren de aterrizaje y
comenzó a planear. paré de dispara y lo seguí en su descenso. Sentí el
ataque de un Bf 109 que me disparaba desde abajo, fui herido en una
pierna, se alejó virando y le disparé, explotando el avión enemigo en el
aire. Entonces seguí al bombardero en su descenso hasta que realizara un amerizaje a 10 millas de distancia del primero en la desembocadura del río.
Extracto del óleo
Con el piloto Ludwik Martel
En octubre de 1940 fue dañado durante un combate con un ME Bf 109, a consecuencia del cual tuvo que efectuar un aterrizaje forzoso. El avión fue alcanzado en el ala izquierda, su piloto Ludwik Martel, voluntario polaco, a su vez fue alcanzado por metralla en la parte izquierda de su cuerpo y en las piernas. En esas condiciones consiguió regresar pilotando el avión con grandes dolores, luchando por mantenerse consciente. Finalmente consiguió aterrizar el avión sin haber desplegado el tren de aterrizaje.
En el cine
El avión fue restaurado en 1968 para la película "La Batalla de Inglaterra" (rodada en 1969), recuperando entonces su capacidad de vuelo. Lo mejor de la película es que obviamente está hecha sin ordenador, las escenas aéreas son reales por tanto. Otra dato curioso es que fue rodada en parte en España, una de las ventajas de España es que todavía estaban operativos algunos de los aviones alemanes que tomaron parte en la batalla. En youtube podéis ver este trailer en Inglés:
Con esta entrada presentamos un nuevo trabajo de artemilitarynaval. Durante más de un siglo, el ferrocarril a vapor y los guardias a caballo configuraron una estampa característica del paisaje español. De hecho, el nacimiento de la Guardia Civil y la aparición del ferrocarril en España se puede decir que fueron coetáneos. Del mismo modo, el abandono del vapor en la tracción ferroviaria y la desaparición del caballo como elemento ordinario del servicio peculiar del Cuerpo fueron casi coincidentes en el tiempo, sólo separados por unos pocos años.
Como puede verse en la pintura, dos guardia civiles galopan en paralelo a una locomotora Mikado, la potente máquina de vapor de la RENFE que, a pesar de su obsolescencia, prestó tan buenos servicios hasta su retiro en 1975, año de la clausura de la tracción vapor en España. Respecto a los guardias a galope, podemos situarlos a principios de la década de los setenta del siglo XX, portando las guerreras todavía cerradas, según ordenanza del Reglamento de Uniformidad de 1943, vigente hasta 1973.
El Fin del Servicio peculiar a caballo
Prácticamente desde sus inicios, el caballo fue utilizado por la Guardia Civil para su servicio peculiar. De este modo, las características del terreno a cubrir y la entidad de los diferentes puestos que articulaban el despliegue territorial del Cuerpo, eran las bases que determinaban la proporción de la Infantería y la Caballería en cada uno de ellos.
Sin embargo, la paulatina motorización de la sociedad moderna, con la consiguiente extensión y popularización de los vehículos de combustión interna, hizo del caballo un medio de servicio caro e inadecuado para los nuevos parámetros de movilidad impuestos por los avances tecnológicos. Así, al comienzo de los setenta del siglo pasado, y al compás de la rápida motorización de entorno en el cual el Cuerpo desenvolvía su actividad, los caballos empezaron a desaparecer de los puestos para ser sustituidos por los nuevos medios de locomoción alimentados con derivados del petróleo. No fue un cambio drástico; fue una transformación progresiva que dio lugar a profundos cambios operativos y de concepción del servicio.
El Fin de la locomoción a vapor
Uno de los máximos exponentes de la Primera Revolución Industrial fue la locomotora de vapor: su diseño, desarrollo, construcción y puesta en funcionamiento supuso un acontecimiento histórico trascendental. Sin embargo, en algo más de un siglo, el vapor como fuerza motriz para la industria y el transporte habría de ceder su hegemonía al petróleo. Este cambio fundamental no sería instantáneo, al contrario, un largo proceso de transición acabaría por arrinconar al tren de vapor para relegarlo a funciones turísticas y pintorescas. Su testigo fue recogido con mano firme por locomotoras impulsadas por motores de combustión interna o electricidad.
En lo que a España se refiere, el mayor auge del vapor se alcanzó en 1954, año a partir del cual el parque de locomotoras a vapor empezó a disminuir de manera acelerada. En efecto, los planes de modernización de principios de los sesenta del pasado siglo se orientaron a la dieselización y electrificación del ferrocarril, de modo que a partir de ese momento se produjo una rápida retirada de la circulación de muchas locomotoras a vapor.
En 1968 se suprime la tracción vapor con carbón, que es sustituido por fuel para alimentar las calderas, y se impulsa con brío la reducción de locomotoras de vapor. Finalmente, el 23 de junio de 1975 fue retirada del servicio la última locomotora de vapor, una "Mikado" como la que hemos querido representar en nuestro cuadro. Para el ferrocarril español se inicia una nueva época.
Desarrollo de la pintura
Los guardias y la Mikado. Esquema y boceto inicial.
Los guardias y la Mikado. Fragmento.
Los guardias y la Mikado. Fragmento de la locomotora Mikado).
Nueva Pintura militar original para ampliar nuestra colección de uniformes históricos de la Guardia Civil.
Disponible.
La Guardia Civil en 1900
El año 1900 marca para España no sólo el cambio de siglo, señala también el eje de unos años de transformación de gran trascendencia histórica. Dos años antes, el desastre de ultramar hería en lo más profundo el alma y el cuerpo de España: la llegada y repatriación de miles de combatientes en condiciones de miserable abandono creaba una clima nacional deprimente que tuvo un enorme impacto político, económico y social. A ello había de sumarse la pérdida de la flota y el desfonde financiero que supusieron las infelices guerras de Cuba y Filipinas. Dos años después del cambio de siglo asumía sus funciones el rey nacido rey, esto es Alfonso XIII. Mientras tanto, la agitación obrera de orientación anarquista se agudiza y obligaba a proclamar el estado de guerra en toda España (1901), involucrando a la Guardia Civil en duras tareas de mantenimiento del orden público.
Por lo demás, para 1900 la Guardia Civil se ha consolidado como institución y ya cuenta con más de medio siglo de existencia. Sus notables servicios, su disciplina y su eficacia han conquistado la confianza mayoritaria de la nación. Así, la españolísima creación del Duque de Ahumada ha logrado arraigar plenamente en el ser colectivo de España y conformar una sólida organización que hace decir a Benito Pérez Galdós, precisamente en 1900 que "fue creado en el seno de España un ser grande, eficaz y de robusta vida, la Guardia Civil".
La Figura
La figura de esta entrada representa un guardia civil con el uniforme para servicio de Infantería. El guardia de nuestra pintura, ataviado según las disposiciones de uniformidad aprobadas por Real Orden de julio de 1889, realiza una comprobación propia del servicio peculiar del Cuerpo. Lleva la cartera de caminos y la capota de abrigo en bandolera. Los galones sobre el brazo derecho, denotan los reenganches o años de servicio.
Más figuras de nuestra Colección de Uniformes Militares.
Si desea contactar con nosotros para exponernos necesidades específicas